VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS
Vacuna oral a virus vivos atenuados que previene la gastroenteritis más común de la infancia, causada por el rotavirus (RV).
Existen dos tipos de vacuna a virus vivos atenuados de similar seguridad y eficacia.
Historia
Los estudios de vacunas contra el rotavirus empezaron a desarrollarse en 1982 con el objetivo de reproducir la infección natural administrando en forma oral rotavirus vivos atenuados y prevenir así la enfermedad grave y la mortalidad con las infecciones posteriores.
La primera utilizada, derivados de RV de origen bovino, monovalente (RIT 4237) dio buenos resultados en Finlandia, pero escasa respuesta en países en vías de desarrollo. Luego se ensayaron vacunas monovalentes de mono rhesus y humana, con una gran variabilidad en los resultados. A partir de allí surgió la segunda generación de vacunas, llamadas resortantes o recombinantes.
En 1998, la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de una vacuna de virus vivos para niños, llamada Rotashield (RV rhesus-humano tetravalente: 3 virus recombinantes, correspondientes a los serotipos G1, G2 y G4 humanos y una cepa del mono rhesus antigénicamente similar al serotipo G3 humano). Sin embargo, el Comité de Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) recibió un seguimiento realizado por distintos organismos (CDC-FDA-funcionarios de salud pública-Wyeth/Lederle), que revelaba una fuerte asociación entre la administración de Rotashield y obstrucción intestinal aguda (invaginación); la que aparecía en algunos niños durante la primera o segunda semana luego de la vacunación.
En Julio de 1999, 15 casos de invaginación relacionados con la vacuna Rotashield fueron reportados al Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). Ese mismo mes, el ACIP recomendó el retiro de esa vacuna.
Nota: De todas maneras, se alcanzó a vacunar a 1.800.000 y los casos fueron entre 20 a 30. La incidencia de invaginación post-vacunal fue de 1/40.000. La incidencia natural de invaginación post-infección evaluada en Chile y Argentina es de 5 cada 10.000 casos.
Las posteriores líneas de investigación en distintos países llevó a la aparición de otras vacunas que demostraron no provocar invaginación intestinal en niños. Uno de los mayores estudios pediátricos realizados con estas vacuna (abarcó 60.000 niños en 12 países) confirmando su eficacia y seguridad en niños menores de 2 años, fue presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID). Es así que, en Febrero de 2006 y casi simultáneamente, la FDA de Estados Unidos y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), autorizaron la comercialización de sendas vacunas orales.
Tipos de Vacuna
Monovalente humana: (denominada técnicamente RIX4414), fue lanzada en México en el año 2004.
Contiene RV humano vivo atenuado (cultivado en células Vero), con la cepa P1A[8]G1 (existe reacción cruzada con otras cepas: G1P[8], G2P[4], G3P[8], G4P[8] y G9P[8]).
Tiene replicación intestinal, y el virus se elimina por heces entre el 15% y el 50% de los niños vacunados (que disminuye en la segunda dosis). Se presenta actualmente como suspensión, lista para usar, en un aplicador oral.
Pentavalente humano-bovina: Vacuna desarrollada en Estados Unidos (WC3), pentavalente, se obtiene de cepas bovino-humanas y protege contra los 5 serotipos más comunes (G1, G2, G3, G4 y P1A[8]).
Existen otras líneas de investigación de nuevas vacunas. Así, se han planteado algunas modificaciones en las vacunas de segunda generación, como la encapsulación de partículas víricas o el uso de otras vías de administración. También se están investigando vacunas de tercera generación que incluyen RV sin ARN viral (VLPs).
Por el momento, los costos de las vacunas antirrotavirus hacen que su aplicación universal sea dificultosa, aunque numerosos países ya la han incorporado.
Indicaciones
Vacuna monovalente:
Deben administrarse 2 dosis por vía oral. La primera a partir de las 6 a 14 semanas de vida y la segunda entre las 14 y 24 semanas. Iniciado el esquema, debe haber un intervalo mínimo de 1 mes entre ambas dosis. A diferencia de la vacuna oral antipolio (VPO), no debe administrarse nuevamente ante la regurgitación o vómito de la misma. Tampoco hay restricciones horarias con el alimento.
Tiene replicación intestinal y el virus se elimina por materia fecal entre el 15 y el 50% de los niños vacunados (que disminuye en la segunda dosis).
Se presenta actualmente como suspensión, lista para usar, en un aplicador oral.
Vacuna pentavalente:
Debe administrarse en 3 dosis, por vía oral. La primera dosis, a partir de la 6.ª a la 14.ª semana de vida, y la última, antes del 8.° mes. El intervalo entre dosis debe ser de entre 6 y 8 semanas, con un mínimo de 4 semanas entre ellas.
Su replicación en intestino es baja (9% de vacunados). Esta es mínima en las dosis siguientes. Se presenta en forma líquida, en viales uni o multidosis, lista para usar.
Nota: Ambas ofrecen una protección similar contra las gastroenteritis severas por RV y pueden ser administradas en forma simultánea con otras vacunas. No se aconseja el intercambio de marcas.
Contraindicaciones
- Personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna.
- Hipersensibilidad demostrada luego de la primera dosis.
- Antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica.
- Pacientes con malformaciones del tracto digestivo congénitas no corregidas o con antecedentes de invaginación intestinal.
- Sin ser una contraindicación debe posponerse la vacunación mientras existen vómitos, diarrea o fiebre de más de 38ºC.
- No existe aún experiencia con la administración en inmunocomprometidos.
- No debe ser inyectada bajo ninguna circunstancia.
- No se recomienda en salas de cuidado intensivo neonatal.
Reacciones Adversas
Son bien toleradas y las manifestaciones, si aparecieran, son en general referidas al sistema gastrointestinal, aunque leves.
Nota: En ambas vacunas, no se presentaron más casos de invaginación intestinal que en los grupos placebo, por lo que se las estima seguras.
Calendario de Vacunación (Argentina)
Esta vacuna integra el Calendario Nacional desde enero de 2015.
La vacuna incorporada es la monovalente de origen humano. Se aplican dos dosis (según actualización de normativas), por vía oral: la primera a los 2 meses y la segunda a los 4 meses de edad. Se incorporan los bebés nacidos a partir del 1º de noviembre de 2014.
Intervalo de aplicación:
- El mínimo tiempo de espera entre dosis es de 4 semanas. La edad máxima de la 1ª dosis es 14 semanas y 6 días de vida. La edad máxima para la 2ª es de 24 semanas.
- No es necesario repetir la dosis si el bebé vomita o regurgita.
- No hay interferencia con la Sabin (conviene aplicar primero ésta y luego de 20 minutos, la antirrotavirus).
- Puede aplicarse simultáneamente con otras vacunas.
- Pueden vacunarse bebés en contacto con embarazadas o inmunocomprometidos.
- Bebés prematuros, de bajo peso o desnutridos, deben vacunarse.