VACUNA ANTIHEPATITIS B

En los países con alto riesgo, deberían ser incluidas en sus programas habituales de vacunación, por lo menos tres dosis de vacuna anti-HB. Para ello deben hacerse los correspondientes estudios de morbimortalidad y/o estudios serológicos especiales. Es muy importante también analizar la transmisión madre-hijo, mejorando al mismo tiempo la calidad de los partos.

El inconveniente histórico mundial de esta vacuna ha sido su alto costo, aunque en la actualidad, se ha logrado disminuir substancialmente debido a su incorporación en numerosos países.

Pasado y Presente:

1. La vacuna derivada de plasma, precursora de las actuales, se administró en más de 30 millones de personas. Actualmente ha casi desaparecido por el temor a la transmisión del virus del SIDA, aunque ésto en la práctica no es posible.

2. Las vacunas actuales, logradas por Ingeniería Genética, son lo más efectivo como prevención: utilizan el antígeno de superficie del virus B (HBsAg) depurado y se producen con ADN recombinante (rADN). El gen es insertado en una levadura que se reproduce conteniendo el HBsAg. Su cultivo y posterior purificación determina una vacuna altamente efectiva, que administrada en forma apropiada, induce protección en el 95% de los individuos.

Protege en forma indirecta contra la hepatitis D, porque la aparición de ésta última depende de una infección previa por hepatitis B.

La FDA norteamericana (Food and Drug Adminstration), reconoció el dicho de los CDC, expresando que es la primera vacuna anticancerosa, haciendo alusión a la alta probabilidad que tiene el infectado crónico de desarrollar un cáncer primario de hígado.

Conservación y Dosis

La cantidad de dosis puede variar con respecto a cada productor, pero tres son suficientes para dar tasas excelentes de seroconversión. Cada dosis es una suspensión liofilizada que contiene 5, 10 ó 20 µg, según sea presentación pediátrica o de adultos según el fabricante. También existen algunas presentaciones de 40 µg para inmunocomprometidos. Una vez reconstituida, cada dosis tiene 0,5 ml o 1 ml.

Conserva la potencia inmunogénica entre 24 y 31 meses desde la fecha de producción del laboratorio. Entre 22º y 25ºC la vacuna es estable durante 30 días, y entre 35º y 37ºC es estable durante 7 días. Esta vacuna no debe congelarse. El frasco multidosis, una vez abierto y conservado entre 2º y 8ºC, se podrá utilizar dentro de las 4 semanas.

Debe aplicarse en forma intramuscular: músculo deltoides en el niño y adulto, y cara anteroexterna del muslo en el lactante. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. El frasco debe ser agitado antes de la aplicación.

La primera y segunda dosis deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas. Es de preferencia un período más largo entre la segunda y tercera (6 meses); aunque hay esquemas rápidos de 0-1-2 meses: en estos casos se aconseja una cuarta dosis 6-12 meses después (estos esquemas se utilizan en personas con alto riesgo de exposición). De cualquier forma, los esquemas pueden completarse; no es necesario reiniciarlos. Las dosis varían en su concentración, según se indiquen a niños o adultos. Las vacunas disponibles son intercambiables entre sí.

  • Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (según el laboratorio productor). Se administra hasta los 10 años inclusive.
  • Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug (según el laboratorio productor). Se administra hasta los 19 años inclusive.
  • Dosis adultos: de 20 ug. A partir de los 20 años.

Puede administrarse en forma simultánea con las habituales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la OPS. Si se aplica en el mismo brazo en adolescentes o adultos, debe respetarse una distancia mínima de 6 centímetros entre un sitio de inyección y el otro.

En hemofílicos puede administrarse en forma subcutánea, aunque con riesgo de producir induraciones por el compuesto de aluminio. En inmunodeprimidos o dializados, pueden ser necesarias más dosis. Puede administrarse en embarazadas en contacto con VHB, sin riesgos.

  • Recién Nacidos y lactantes: La primera dosis debe darse dentro de las 12 primeras horas de vida (en la maternidad). La segunda no antes de los 2 meses de edad y no más allá de los cuatro. La tercera, 6 a 18 meses después de la primera.
  • Pretérmino: Existe en estos bebés una deficiente seroconversión.
  • Adolescentes y adultos: vacunación universal, gratuita (en Argentina)

Nota : Existen presentaciones asociadas a otras vacunas (anti-Hib, DPT, anti-Hepatitis A, antipolio). Existen trabajos que afirman que estas combinaciones mejoran la respuesta inmunitaria.

Nota importante: Si el intervalo entre dosis, por distintas causas, es más prolongado que el recomendado, no deben adicionarse dosis ni recomenzar el esquema sino continuarlo.

Ver Normas Nacionales de Vacunación

Grupos de Riesgo

  • Personas con riesgo ocupacional (en la Argentina, el equipo de salud debe ser vacunado en forma obligatoria, por ley nacional 24.151, desde 1992).
  • Personal de instituciones cerradas: militares, policías, bomberos, pacientes psiquiátricos, residentes y personal de geriátricos, detenidos por períodos prolongados en centros correccionales, pacientes y personal de instituciones para discapacitados, menores y asistencia a drogadictos, personal forense y de servicios funerarios.
  • Pacientes hemodializados o enfermos renales crónicos (antes de iniciar tratamiento); politransfundidos; etc.
  • Pacientes tributarios de cirugía electiva con tiempo suficiente para la seroconversión.
  • Pacientes en lista de espera para transplante de órganos.
  • Personas con hepatopatías crónicas de otras etiologías.
  • Pacientes que reciben factores de coagulación en forma periódica.
  • Pacientes HIV.
  • Convivientes o pareja sexual de portador del virus de HB o personas con infección aguda.
  • Personas con riesgo de contaminación por vía sexual (heterosexuales, homosexuales o bisexuales con más de una pareja, prostitutas) o con antecedentes de haber padecido enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Adictos endovenosos.
  • Adolescentes.
  • Viajeros internacionales hacia zonas de alto riesgo. China, el sudeste Asiático, África y la región Amazónica son las de mayor endemia (8 a 15 % de la población está infectada).

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a los componentes.
  • Alergia severa luego de la primera dosis (rara).
  • Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.

Falsas contraindicaciones : Embarazo, lactancia o enfermedades autoinmunes.

Efectos Colaterales

Es una vacuna de muy buena tolerancia.

  • Locales: Se presentan reacciones leves en el 3-9% de los vacunados,aunque son más evidentes en los adultos (13-29%), con dolor, eritema, induración.
  • Generales: leves y transitorias. Astenia, cefalea e irritabilidad en un 8 a 18%; fiebre mayor o igual a 37,7 ºC en el 0,4-8%; náuseas 2%; faringitis 1%; shock anafiláctico en 1 cada 600.000 dosis aplicadas en adultos (es raro en niños y adolescentes).

Nota: No se han demostrado evidencias de que esta vacuna pueda causar síndrome de Guillain-Barré, artritis reumatoidea o enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. Existen datos que descartan la asociación con muerte súbita del lactante, esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune y síndrome de fatiga crónica.

Asociaciones

Existen varias asociaciones de esta vacuna:

  • Con antihepatitis A (en presentación para adultos y pediátrica).
  • Con Triple bacteriana (DPT) + Haemophilus = Quíntuple.
  • Con Triple bacteriana celular (DPT) o acelular (DPaT) + Haemophilus + antipolio inyectable (VPI) = Séxtuple.

Calendario Nacional de Vacunación (Argentina)

En Argentina, se inició la aplicación de la vacuna antihepatitis B en todos los Recién Nacidos por resolución 940/00 del Ministerio de Salud, a partir del 1 º de noviembre del año 2000, como primer paso de una estrategia más amplia. La segunda etapa data de Marzo del 2003, en que se incluyeron los preadolescentes al cumplir 11 años (junto con una dosis de Triple viral y la vacuna contra el papilomavirus en las niñas). Una tercera etapa, de vacunación universal, a toda la población mayor de 20 años, se incorporó a partir de agosto de 2012.

Nota : Es obligatoria para los trabajadores de la salud por la Ley nacional Nº 24.151, desde 1992.

CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN

Contenido actualizado el July 19, 2021, 1:49 pm