ENFERMEDAD | VACUNA | MARCAS | NOVEDADES |
FIEBRE AMARILLA |
ACTUALIZADO AL20/1/18 |
AGENTE ETIOLÓGICO |
EPIDEMIOLOGÍA |
CLÍNICA |
SITUACIÓN ACTUAL |
SITUACIÓN EN ARGENTINA |
Su nombre hace mención a un signo que la define: la ictericia. Es una enfermedad vírica aguda, de duración breve y gravedad variable.
Es una zoonosis que también afecta al hombre. Necesita de un vector que, según sea zona rural o urbana, son el mosquito Haemagogus spegazzinii o el Aedes aegypti.
El reservorio selvático son los mosquitos, los monos y tal vez algunos marsupiales.
Agente Etiológico | ![]() |
Un flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Epidemiología | ![]() |
Es endémica en áreas tropicales y subtropicales de América Central, América del Sur y África Ecuatorial. En este último sector conformado por 33 países y con una población de 468 millones de habitantes, en el período entre 1994-1995 hubo un aumento significativo de casos y la tasa de letalidad trepó al 5%; aunque en períodos epidémicos llega al 50%.
En Sudamérica, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Guayana francesa, son los países más afectados. De este grupo surgen anualmente un mínimo de 100 a 200 infectados. Durante el año 2000, estos países notificaron casi 3.000 casos y 1.800 muertes.
Todos los casos reportados desde hace cuarenta años, correspondieron a la forma selvática transmitida por mosquitos del género Haemagogus pero el crecimiento del Aedes Aegyptii, hace muy factible que comienze a transmitirse a través de este vector.
Muchos de los afectados lo han sido al ingresar a zonas boscosas por motivos de trabajo; por lo tanto puede ser considerada como una enfermedad laboral.
Algunos países de Sudamérica han incorporado la vacuna contra la fiebre amarilla en sus calendarios habituales de vacunación (ver vacuna). La enfermedad existe desde hace años en las zonas limítrofes del norte argentino y la mesopotamia; por ello, se ha instituido un plan de vacunación en esas zonas. Ya se han registrado casos en distintos lugares no habituales del país.
Nota: La OPS ha advertido sobre las posibilidades de su ingreso en las ciudades, y por lo tanto pide el compromiso político de los países en cuanto a vigilancia, control de vectores y eventualmente, vacunación. Deben investigarse todos los casos relacionados con ictericia o hemorragia.
Cliníca | ![]() |
Tiene una incubación de 3 a 6 días, y los casos leves son muy indefinidos y hasta puede confundirse con el dengue. Los casos típicos inician con cefaleas, dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos, postración, inyección conjuntival, náuseas y vómitos. En la enfermedad florida, es el momento de la llamada "etapa roja": la cara y el cuello toman un acentuado tono rojizo y aparece el signo de Faget (fiebre alta con bradicardia). La sangre de un enfermo es infectante desde 24-48 horas antes del inicio de la fiebre, y hasta 3 a 5 días luego del inicio de la enfermedad.
Luego sobreviene la "etapa de calma", con una mejoría que puede durar horas o días. El avance de la enfermedad se caracteriza por un debilitamiento del pulso, lesiones hepáticas severas con ictericia que definen la "etapa amarilla" y lesiones renales de distintos grados hasta la insuficiencia. Hay síntomas hemorrágicos del sistema digestivo (hematemesis, melena), que provocan el llamado vulgarmente "vómito negro".
La muerte sobreviene al cabo de unos 7 días, aunque la forma hiperaguda puede provocarla a los 3 días. Si se sobrevive, la inmunidad adquirida protege de por vida.
En las zonas endémicas, son comunes las infecciones leves o inaparentes.
Situación Actual | ![]() |
La fiebre amarilla es un motivo de preocupación creciente debido a la proliferación y ganancia de territorio del Aedes aegypti; lo que aumenta el riesgo de urbanización de la misma.
En los primeros meses de 2008, la enfermedad golpeó en Brasil y Paraguay, con varias decenas de muertos y una reactivación regional de la vacunación antiamarílica. Desde mediados de 2016 la enfermedad está golpeando en varios países de Sudamérica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Surinam, recomendándose la vacunación preventiva de acuerdo a las regiones a visitar.
** OPS-OMS: Nuevas recomendaciones a los viajeros sobre la vacunación contra la fiebre amarilla en relación con la situación actual en Brasil (al 12 de enero de 2018).
Situación en Argentina | ![]() |
En la Argentina, en el siglo pasado, una epidemia produjo miles de muertos en Buenos Aires.
Actualmente existe en las provincias de Formosa, Misiones, norte y litoral de frontera de Corrientes (las dos últimas, sufrieron un brote en 1967). La ANLIS, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" recuerda que con motivo del llamado "turismo aventura o ecológico", es común internarse en regiones selváticas de Bolivia, Perú, Brasil, norte sudamericano o centroamérica; dónde pueden existir zonas críticas. Por ello recomienda la vacunación por lo menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo (ver vacuna).
Zonas de riesgo:
.
Fuente: Guía Práctica de Vacunación - Dr. Carlos Köhler - 5 Ediciones |